22ª edición de las rutas jacobeas por tramos que hago
todos los años en Semana Santa, ininterrumpidamente desde 1993, y 5ª vez que
voy en solitario. Este año al ir solo había pensado en hacer el camino
primitivo (a partir de Oviedo), pero descubrí un par de semanas antes el camino
de Baztán, en Navarra, en un valle en el cual ya había estado un par de veces
viendo Zugarramurdi y sus cuevas, Elizondo o el Señorío de Bértiz. Salía de la
localidad francesa de Bayona para unirse al camino francés en Arre, a escasos 5
km. de Pamplona. Localicé una web donde comentaba las etapas y traía algún
plano y una vez establecí mis etapas reservé plaza en un par de albergues, en
otro no era posible. La distancia total era de unos 107 km., apta para realizar
en 4 días, del jueves santo al domingo.
El equipaje elegido es el mínimo, visto el buen tiempo
general que tendré, zapas de trekking para caminar, unas para cambiarme tras
las etapas, chanclas de ducha, equipo mínimo de aseo (gel-champú, cepillo y
crema dientes y toalla pequeña), y de modo que tras cada jornada me cambie de
camiseta, gayumbos y calcetines que me servirán para esa tarde, dormir y
caminar al día siguiente, un jersey fino y un forro igualmente fino. Una
camiseta más porsiaca, y un par de pantalones, los cortos para caminar y los
largos tipo deportivo para después. Aparte buff, gorra y chubasquero porque dan
lluvias para el sábado. Una barrita energética, cámara, cargador de móvil,
móvil y un paquete de avellanas. Completan la mochila el saco de dormir pequeño
y una esterilla. Peso mínimo.
El miércoles tras el curro salí de viaje, llegada a
San Sebastián a media tarde, lo justo para alojarme en el albergue de
Ondarreta, previamente reservado también, dejar el coche bien aparcado y sin
problemas de OTA para el sábado, y cenar más o menos pronto, de pintxos por el
barrio viejo. A las 10 ya en la cama durmiendo.
El jueves muy temprano arriba, paseo a la estación de
autobuses de San Sebastián, a esas horas (6:15) muchos jóvenes saliendo de la
disco Bataplán en el paseo de la Concha (en mejor o peor estado), una panadería
recién abierta me permite tomar un bollo y pasadas las 7 cojo un autobús de
Conda que va a Bayona, parando previamente en Biarritz y su aeropuerto.
Sobre las 8:15 me deja en la plaza de los Vascos, a
escasos 500 m. de la catedral. Tomo un café junto a la Mairie (ayuntamiento) y
me acerco a la bonita catedral de Santa María, allí me proporcionan (2€) una
credencial para el camino.
1ª ETAPA: BAYONA-AINHOA

Las etapas propuestas en la guía son 6, y cortas, yo las adecúo y reduzco a 4, por eso no coinciden las etapas y los planos. El camino comienza en la propia catedral y desde allí
me acerco al río La Nive, a pocos metros, uno de los dos de esta ciudad, justo
desemboca en el Adour frente al Ayuntamiento. Lo comienzo cerca de las 9:30,
indicaciones del propio camino, y también hacia Saint-Jean-Pied-de-Port y a
Hendaya (camino de la costa). El camino transcurre los 12 primeros kms pegados
al río La Nive, por una estrecha carretera donde al principio no circulan los
vehículos, más tarde pasa alguno de vez en cuando, se ven señales continuas de
camino de Baztán y dirección Ustaritz. Pese a que hace fresco y salgo con
jersey y forro a los 15’ me desprendo de ellos, día completamente despejado y
soleado, llevo los pantalones largos pero no me los cambio. El paseo junto al
río es cómodo, allí en Francia es día laborable y pasa gente paseando,
corriendo, en bici y en patines, no puedo evitar pensar en el magnífico
circuito que tienen para correr junto al río, que suponen cerca de 25 km. entre
ida y vuelta.
 |
CATEDRAL DE BAYONA |
 |
VISTA DE BAYONA Y EL RÍO LA NIVE |
Avanzo tranquilamente, y al llegar al km. 6 (10:40)
está el bar restaurante L’Heberge de la Nive”, me doy cuenta que no llevo agua,
no soy de los que suela necesitarla mucho pero es conveniente llevarla por si
acaso, paro para comprarla y me tomo una cervecita tranquilamente en la
terraza. Continuo y cambia el paisaje, de los prados alrededor del río pasamos
al bosque, más tarde el pueblo de Villefranque al otro lado accesible por medio
de una pasarela, hasta llegar a una potabilizadora en el km. 12, allí dejamos
el río para llegar un par de kms después a Ustaritz. Hasta ese momento me he
cruzado como posibles peregrinos a un par de británicos (creo), que no volveré
a ver, y a una mujer vasca que vive al otro lado de la frontera y sólo hará una
etapa ese día, coincidiré con ella varias veces porque la dejo atrás y me
alcanza en mis paradas.
 |
PASARELA A VILLEFRANQUE SOBRE EL RÍO LA NIVE |
 |
RÍO LA NIVE POCO ANTES DE USTARITZ |
Km. 14 Ustaritz, 12:00, parada en el bar Ttirritta
para tomar un bocata y una cerveza, el bocata es de lomo a la plancha con
patatas, pero las patatas dentro del bocata, riquísimo, ya tenía hambre. 45’
después continuo camino, salida del pueblo, paso por una urbanización y desvío
por un camino, para atravesar una zona más boscosa con riachuelos, y la zona
próxima a Espelette cuyo cultivo estrella son los pimientos con denominación de
origen de esa zona, he tenido que subir un poco y con buen calor. Tras llegar a
la carretera a la izquierda se va a Espelette donde hay un albergue de juventud
que deseché porque significaba hacer kms de más para ir y volver al día
siguiente, tomo a la derecha hacia Souraide por la carretera. Llega un desvío
cuando el pueblo está de frente, dudo seguir para ahorrar metros pero cojo el
desvío, y efectivamente compruebo que queriendo ir al pueblo mejor hubiera sido
seguir por carretera los 500 m. que restaban, ahora toca bajar un cuestón por
el que luego tocará volver subiendo (o sea, no es necesario entrar en
Souraide). Yo entro y llego a un bar cercano, en el hotel Bergara, sobre las
15h, allí se van en ese momento 4 peregrinos de Bilbao que han estado tomando
una cerveza, y que también van a Ainhoa esa etapa. Veo jarras en la mesa, yo no
soy del mismo Bilbao pero bien que me merezco una, que me tomo en un santiamén,
con ganas de una 2ª, pero toca una subidita buena a continuación.
 |
IGLESIA DE USTARITZ |
 |
CASTILLO LOTA EN USTARITZ |
 |
USTARITZ |
 |
DE USTARITZ A SOURAIDE |
 |
PARADA EN SOURAIDE |
 |
SOURAIDE |
A las 15:15 continúo recorrido, toca subir el cuestón
de bajada anterior, seguido a continuación de otro fuerte ascenso hasta el Col
de Pinodieta, primero paso a dos de los bilbaínos que avanzan lentamente, tras
el col se sigue ascendiendo poco a poco por la ladera del monte Erebi y cojo a
un 3º, buenas vistas a la derecha con el monte La Rhune al fondo, que se
encuentra en la frontera y donde subí el año pasado en primavera en la media
maratón de montaña de Bera. Una vez arriba ya diviso Ainhoa, que alcanzo tras
una larga bajada para entrar en ella sobre las 16:20 tras 30,2 km. Ainhoa es
una pequeña y bonita localidad, muy turística por lo que he leído, y de hecho
se ve gente por allí paseando. Me alojo en la gite d’etape Harazpy (16€) donde
había reservado. Allí está el bilbaíno que faltaba y poco a poco llegan los
otros tres. Con nosotros se aloja también un francés que aparentemente no tiene
ni papa de castellano, tampoco ninguno de nosotros 5 sabemos francés.
 |
VISTA DEL MONTE LA RHUNE CAMINO DE AINHOA |
 |
AINHOA |
 |
AINHOA |
 |
AINHOA |
Tras la correspondiente ducha y pequeño descanso salí
a dar un paseo por el pueblo y tomar una cervecita. Mis deseos de cena se
evaporaron porque no había ningún sitio abierto para cenar, y donde me tomé las
birras (bar Ezcurra) no había ni aceitunas para acompañar. Gabachos aburridos.
Me vi cenando el paquete de avellanas que llevaba, por suerte en la tienda del
albergue pude comprar un paquete de espaguetis a la boloñesa que pude calentar
en el microondas y cenar, son los peores que he comido nunca pero algo es algo,
aún así me comí medio paquete de avellanas. Y poco más de las 9 nos acostamos
todos. Noche durilla, los de Bilbao roncan mucho y fuerte, duermo a ratos.
 |
GITE D'ETAPE HARAZPY EN AINHOA |
2ª ETAPA: AINHOA-LEKAROZ
Los bilbaínos se levantaban pronto, antes de las 7,
obviamente con el jaleo de la preparación me desperté pero permanecí en cama
hasta que se fueron y sobre las 7:45 me levanté y me preparé, a las 8:15 salía
del albergue dispuesto a desayunar en el pueblo, cosa que no pude hacer porque
a esas horas sólo estaba abierto el mismo bar del día anterior y no debían
tener nada. Como la frontera estaba a poco más de 2 km. decidí seguir, al poco
estaba en Dantxaria, un barrio de Ainhoa, e inmediatamente cruzaba la frontera
y entraba en Dantxarinea. No parecía tener muchas casas, era más bien un
conjunto de tiendas tipo supermercado y gasolineras donde deben de comprar
mayoritariamente los franceses, sobre todo la gasolina, bastante más barata en
España que en Francia. Desayuno algo en un bar y compro unas almendras. A
partir de ahí terminan las pequeñas señales francesas del camino y llegan las
socorridas flechas amarillas que hay en España.
 |
ESTELA EN LA ENTRADA DEL CAMINO EN ESPAÑA |
Avanzo por la carretera y al poco se sigue por una
senda paralela al río Ugarana, y bastante embarrada, por suerte no mucho rato.
Unos 5 kms más tarde desde la salida llego al núcleo de Urdax, justo cuando lo
abandonan los bilbaínos, allí visito la iglesia del monasterio y tomo un café,
en breve llega la 1ª tachuela seria del camino. He llegado hasta allí abrigado
por el fresco, ahora toca quedarse en manga corta para subir.
 |
LLEGANDO A URDAX |
 |
MONASTERIO DE URDAX |
A las 10:15 me dispongo a subir el puerto de Otsondo,
serán cerca de 500 m. de desnivel en unos 5 kms, primero llegan unas rampas muy
duras sobre hormigón, después llega ya un camino con algo menos de pendiente
pero bastante largo, después un sendero más zigzagueante por un pinar y un
hayedo, siempre subiendo. Vuelvo a alcanzar a los bilbaínos en el mismo orden
del día anterior, en este caso a los 4, y llego a la cima de Otsondo y su
merendero a las 11:20. Salvo el primer tramo de subidón he ido bastante cómodo,
doy un buen trago de agua fresca en la fuente del merendero. Llevo unos 10 km.
 |
SUBIENDO A OTSONDO |
 |
MERENDERO EN EL PUERTO DE OTSONDO |
Cruzo la carretera y me dispongo a bajar por una
pista, a la derecha un el pico de Alkurruntz, y al fondo los montes de
Gorramendi y Autza. El primer tramo de bajada es más fuerte y no lejos a mi
derecha oigo tiros de cazadores, después se suaviza al entrar en un bosque
hasta la llegada a unas naves donde empieza un camino de hormigón que me lleva
hasta Amaiur-Maya, son las 12:15 y llevo 15 km. Amaiur es un bonito pueblo básicamente
a lo largo de una calle, con los típicos caserones vascos como en casi todos
los pueblos desde el comienzo, en este caso parecen todas iguales y si alguno
cogiera una buena melopea no me extrañaría que intentara entrar en otra casa.
Hay mucho ambiente y me tomo una cervecita en la terracita del bar de la plaza.
 |
VISTA DEL PICO ALKURRUNTZ BAJANDO DE OTSONDO |
 |
AL FONDO MONTES DE GORRAMENDI Y AUTZA |
 |
LLEGANDO A AMAIUR |
 |
AMAIUR-MAYA |
Continuo camino, paso a los 2 kms por Urrasun, paso a
un grupo de peregrinas catalanas y a las 13:30 llego al polígono de Ordoki,
paso por delante del asador del mismo nombre y decido parar a comer el menú.
Patatas a la riojana, una chuleta de cerdo con patatas, vino con casera, café y
pacharán, y un buen descanso hasta las 14:30 hora en la que sigo el camino.
Poco después paso el puente de Berroa sobre el río Baztán, el pueblo de Arizkun
y no mucho más tarde llego a Elbete, separado del Elizondo por el propio río
Baztán. Elizondo es una población grande, capital del valle. Son las 15:40 y
hay mucha gente comiendo y tomando algo en la calle principal del pueblo, entro
en un bar y me tomo un café y un pacharán.
 |
DE URRASUN A AIZKUN |
 |
PUENTE BERROA SOBRE EL RÍO BAZTÁN |
 |
PALACIO JAUROLA EN ELBETE |
 |
ELIZONDO |
 |
ELIZONDO |
 |
ELIZONDO |
Sólo me queda atravesar el pueblo y por un sendero
llegar al albergue juvenil “Valle del Baztán” de Lekaroz, aunque no está en el
mismo pueblo. Son las 16:30 y he completado los 25 km. de la etapa. Me alojo en
el albergue (18€ con desayuno), un albergue grande y que está lleno, menos mal
que había reservado.
 |
IGLESIA DE SANTIAGO EN ELIZONDO |
Tras ducharme y descansar un rato salgo, en el bar más
cercano así como en el albergue se puede cenar a partir de las 8 y media,
decido acercarme a Elizondo (son 10’), de camino llegan los bilbaínos, también
con reserva en el mismo albergue. En Elizondo me tomo un par de txakolis con
los correspondientes pintxos, y como he comido bien de menú me compro un bocata
para la cena y me lo llevo al albergue. Tal y como esperaba estos han sido
alojados en mi misma habitación y pasaré una noche toledana, mientras ellos
cenan en el albergue yo me como mi bocata. Tal y como suponía tocó una sinfonía
de ronquidos (de 3 de ellos) y dormí menos aún que la noche anterior, y al día
siguiente llegaba la etapa reina.
3ª ETAPA: LEKAROZ-OLAGÜE
Al igual que el día anterior suena el despertador de
mis compis cerca de las 7, yo aguanto un ratín más en cama, me preparo rápido y
bajo a desayunar al albergue, café y tostas con mantequilla.
A las 8 inicio camino, las previsiones de AEMET dan
lluvia 100%, está muy nublado pero sin agua de momento, algo menos de fresco
que días anteriores. Antes de llegar al pueblo siguiente, Irurita a apenas 2
km., paso a los bilbaínos y los dejo atrás, al salir del pueblo comienza a
llover ligeramente, paro a coger el chubasquero y ponerle la funda impermeable
a la mochila, además en el albergue situé toda la ropa en bolsas de plástico
dentro de la mochila para aislarlas más de la humedad.
Tras Irurita llega un cuestón bastante fuerte, con
este tiempo y el puerto de más adelante yo voy caminando bastante deprisa, paso
por Ziga y sobre las 9:20 a los 8 km. llego a Berroeta, donde hay otro albergue
del que han salido algunos peregrinos. Apenas he visto a nadie porque sigue
lloviendo, casi más que lluvia es el chirimiri de estar dentro de la neblina
que hay.

Bajo un camino y cruzo la carretera bajo un túnel
oscuro y embarrado, para poner las zapas a tono, después toca una subidita por
un sendero en un castañar hasta llegar a Almandoz tras 10,5k. Está lloviendo
más y a partir de ahí comienza la subida al puerto de Belate, unos 500 m. de
desnivel en poco más de 4 km., no lo veo claro con esa lluvia y el posible
barro. Pregunto a alguien del pueblo que me indica que puedo llegar hasta la
venta de San Blas por la carretera, no lo dudo y la cojo, hasta allí el
desnivel es de cerca de 300 m. aunque me saldrán 1 o 2 kms más de distancia,
por tanto menos desnivel medio. Apenas pasan coches y es el momento de mayor
lluvia, al llegar a la venta decidiré. Un rato después veo las señales del
camino, este se ha incorporado a la carretera e inmediatamente vuelve a
desviarse, esta vez sí continúo por el camino porque debe quedar ya poco y no
parece embarrado. Efectivamente tras subir unos 5’ llego a la venta de San
Blas, km. 13,3 a las 10:45.
En la venta sólo están los dueños, y una chimenea.
Decido sentarme tranquilamente a la chimenea para calentarme, me tomo un
riquísimo bocata de tortilla con un par de cervezas, y un café. La dueña me
anima a continuar, que el recorrido estará muy bonito con la niebla y los
árboles, y que unos kms más adelante cambia la divisoria de la cuenca atlántica
y mediterránea, y por tanto muy probablemente apenas lloverá. Han pasado ya
algunos peregrinos por allí. Si decidiese no continuar poco podría hacer salvo
volver caminando a Almandoz y allí pedir un taxi, porque por la venta no pasa
ni el Tato.
 |
VENTA DE SAN BLAS |
Salgo de la venta a las 11:15 decidido a seguir,
llueve menos. Justo llegan las cuatro catalanas que han salido de Berroeta, las
he debido pasar subiendo por la carretera. Me quedan más de 10 km. hasta el
siguiente lugar habitado, Lantz, y hasta allí no volveré a ver a nadie salvo un
motorista de cross que se cruzará. En unos 6 kms el recorrido ya tendrá
pequeñas subidas y bajadas salvo el primer km. Tras esa subida comienza una
sucesión de senderos, pistas, etc, hay una parte despejada y expuesta donde
hace algo de frío, se pasa por unos estupendos hayedos con los árboles
cubiertos de musgo entre la niebla que a ratos da poco más de 25 m. de
visibilidad. La verdad es que es una preciosidad y la única pega es tener que
caminar con mucho cuidado por las ramas, algo de barro y sobre todo las piedras
húmedas que resbalan bastante y me dan algún que otro susto. Efectivamente ha
dejado de llover salvo algún rato muy ligeramente. Llego al hospital de Santa
María de Belate (serán unos 18 km. según el mapa), avanzo un poco más y
comienzo a bajar, llegan los peores tramos donde además de piedras está el
barro, resbaladizo en cuesta, es un tramo más lento. Lo mejor sigue siendo el
paisaje, lo peor es no ver a nadie y no saber lo que queda al no haber ningún
tipo de señalización (salvo las flechas amarillas).
 |
PUERTO DE BELATE |
 |
PUERTO DE BELATE |
 |
MONASTERIO-HOSPITAL DE SANTA MARÍA EN BELATE |
 |
BELATE |
 |
BELATE |
Por fin, bajando se acaba el bosque y veo ya a
aproximadamente1 km. un pueblo hacia el que voy, que indudablemente debe ser
Lantz, he de bajar aún unos 100 m. de desnivel con afortunadamente menos barro.
Pasadas las 13:30 entro en Lantz tras unos 25 km. Paro en el bar a descansar,
hay otra chimenea aunque la mesa que hay junto a ella está ocupada por tres
peregrinos que están comiendo. Me caliento un poco junto a ellos y después me
como un bocata de lomo a la plancha con tomate, cervecita y café para templar.
 |
LANTZ |
A las 14:15 me dispongo a hacer los poco más de 4 kms
que me restan de etapa, siento frío al salir pero tras 5’ caminando me templo,
recorro el tramo que queda en ligero descenso y llego a Olagüe casi a las 3
tras un total de unos 30 km.
Acaban de llegar otra pareja de peregrinos, el
albergue (4€) es tipo cutre, con un baño de 2 duchas y cuatro habitaciones con
4 literas cada una, no hay calefacción y la sensación es fría, además no hay
tantas mantas como camas. Al menos el agua está bien caliente. Elijo la mejor
manta que veo y me alojo con esta pareja en una habitación, de esta manera
queda una habitación para los 4 bilbaínos, otra para las 4 catalanas y en la
otra se colocan los otros 3 peregrinos que estaban comiendo en Lantz y que llegan
un rato más tarde. También llega de inmediato uno de los bilbaínos que tras la
venta pidió un taxi porque tenía molestias de espalda. Ducha y descanso bien
tapadito. Después salgo hasta el bar donde me tomo un cafetito y una buena copa
de pacharán (bastante bueno, nada que ver con el típico Zoco habitual). Después
descanso un rato más en la habitación para salir a cenar en torno a las 20:30
al bar, tengo que pedir y pagar primero, no tengo efectivo suficiente y el
terminal de las tarjetas no tiene buena cobertura, con lo que salgo con él a la
calle y tras cerca de 5’ consigue conectar y aceptar el pago. Ceno, pacharán
junto a los bilbaínos y a descansar a la habitación, esta noche no tocan
ronquidos, al menos en teoría.
 |
GRUPO DE PEREGRINOS EN OLAGÜE |
4ª ETAPA: OLAGÜE-ARRE
Etapa en principio corta, en torno a 20 km., que
intentaré hacer deprisa porque he de llegar a Pamplona y coger un autobús a San
Sebastián, recuperar el coche e ir a un pueblo cerca de Estella.
He quedado con mis compis de habitación en levantarnos
a las 7:30, duermo bien y calentito con la manta y el saco. Me preparo pronto y
salgo 15’ después. Día nublado pero sin lluvia. El bar del pueblo no va a estar
abierto y no hay otro hasta el km. 8, me como la barrita energética y adelante,
2,7k por asfalto hasta Leazkue, otros 1,6k por pista hasta Etulain donde paso a
tres de los bilbaínos que habían salido antes (uno ya abandonó y se quedó en el
albergue), quedo en verlos en el bar poco después. Casi 2k después paso junto a
Burutain y me dispongo a completar los 2 km. restantes hasta Ostiz para
desayunar, sin embargo el bar, que sí existe, está cerrado. Son las 9:15, no
queda más remedio que seguir, otro km. hasta Enderiz, allí toca subir la cuesta
del pueblo para después meterse por una senda en un bosque de boj, subiendo
poco a poco. Es un tramo bonito aunque tiene algunas partes con barro. Tras el
bosque paso por Olaiz y después toca otro sendero también por bosque, ahora
descendente para entrar al valle de Ezcabarte con la vista del pueblo de
Sorauren.
Llego a Sorauren a las 10:30 tras 14 km., no se entra
en el pueblo aunque se pasa junto al bonito puente medieval sobre el río
Ultzama, al otro lado del puente el pueblo y un bar. Ya con hambre me tomo un
bollo con café y media torrija a la que me invita el camarero. Al haber
avanzado tanto ya no veo a los bilbaínos para despedirme, sin duda se meterán
un buen desayuno aquí.
 |
PUENTE MEDIEVAL SOBRE RÍO ULTZAMA EN SORAUREN |
Me quedan 6 kms hasta Arre, por el parque fluvial del
río Ultzama, un paseo asfaltado de 6 km. por el que pasea la gente o van en
bici, alguno corriendo. Se me hace el tramo largo, aparte tantos kms seguidos
caminando rápido por asfalto acaban por deteriorarme los pies y noto alguna
ampolla. Por fin llego a Arre, tal como me recomienda la guía atravieso el
pueblo y cruzo el río por el puente viejo, evitándome la vuelta grande que
haría siguiendo el meandro del río. Sobre las 12 llego al puente medieval de la
Trinidad en Arre, al otro lado la basílica y antiguo hospital, hoy albergue,
allí estuve en abril de 1995, y allí se une el camino de Baztán al camino
francés, entrando varios peregrinos en ese momento.
 |
PUENTE Y BASÍLICA DE LA TRINIDAD EN ARRE |
 |
PUENTE MEDIEVAL DE ARRE |
Mi camino termina ahí, ya tengo alguna molestia en el
pie izquierdo, avanzo aún siguiendo el camino por el centro de Villava hasta
que 1 km. más tarde encuentro una parada de autobús, 10’ más tarde el nº 4 me
llevará a Pamplona (a apenas 3-4 km.) y me dejará cerca de la estación de
autobuses junto a la Ciudadela.
Ya cojo una hora después un autobús que me llevará a
San Sebastián, donde comeré algo antes de coger el coche y acercarme a la casa
rural “Casa Baquedano” de mi amigo Fernan, en Murugarren, cerca de Estella.
Allí ya descanso como Dios manda.
 |
CREDENCIAL |
Espero que el año que viene, sea cual fuere el camino
y tramo elegido, pueda hacerlo en compañía de Mapi, este año por su operación y
estando aún de baja no ha sido posible, pero me ha acompañado en mis
pensamientos y ánimo, y me ha dado fuerzas.